VII Marcha en Defensa del Henares Sábado 24 Mayo


A razón del bombazo sobre el rescate de las autopistas de peaje viene a nuestro recuerdo la intención (por ahora desestimada) de hacer una Variante de la A-2 a la altura de Azuqueca, que atravesaría el río y su vega en una zona de gran interés ambiental y paisajístico, aparte de afectar a los cerros de la margen izquierda (la zona de la foto es la que sería atravesada en diagonal).
Salvemos el Henares, Ecologistas en Acción y WWF emitimos escritos de alegaciones. A parte de considerar no necesario ninguna infraestrutura nueva de carreteras (por entonces se construía el tercer carril de la A-2), observábamos que la única opción que podría tener algo de sentido era una alternativa que suponía liberalizar la R-2, hacerla pública, y unirla con un pequeño tramo a la A-2. Consideramos que le coste sería siempre inferior a una nueva variante. Fomento, en unas respuestas a información pública absolutamente no proporcionadas (se despachaba en 2 párrafos todo lo que las alegaciones habían argumentado), señalaba la casi imposibilidad legal y dificultad económica de liberalizar la R-2. Nuestras alegaciones ya alertaron entonces del escaso rigor del análisis económico.
Resulta más evidente hoy que entonces, que lo que motivaba el proyecto era la rentabilidad económica para las constructoras, además de mejorar el acceso viario al Valdeluz, a ver si así se reflotaba aquello. Hay que dar de comer a Florentino. Villa-Mir y compañía.
Un auténtico desprecio al ciudadano y al territorio!!
-Estabilizar un cauce, aun cuando se haga con técnicas de bioingeniería
-Buscar objetivos estéticos o recreativos
-Evitar la erosión o la inundación
-Revegetar ni cultivar chopos
-Ajardinar orillas ni urbanizarlas
-Maquillar decorar actuaciones de estabilización
-Ampliar la sección de desagüe
-Construir meandros donde nunca los hubo
-Reformar cauces para beneficiar a especies
-Depurar el agua
-Y no es restauración fluvial aunque haya un cartel o una nota de prensa que diga que sí
(seguiremos informando...)
Por la Plataforma contra la privatización del Canal de Isabel II
La propuesta de modelo de gestión del servicio de abastecimiento y saneamiento para la Comunidad de Madrid que presenta la Plataforma contra la privatización del Canal de Isabel II es el resultado de un amplio debate en el que han participado: el movimiento asociativo, sindicatos, asambleas del 15-M, organizaciones políticas y los ciudadanos en general, y que ha permitido consensuar un modelo alternativo al actualmente vigente, para que pueda ser difundido a la ciudadanía y defendido entre todos ante el Gobierno actual del PP o ante futuros gobiernos.
En los últimos meses, desde la Plataforma y distintas entidades ciudadanas, hemos venido denunciando las deficiencias y la opacidad del actual modelo de gestión, implantado en junio de 2011, consistente en el mantenimiento del Ente Público Canal de Isabel II, reducido a la mínima expresión (22 trabajadores), convertido supuestamente en órgano de control y supervisión y la creación de una sociedad anónima, Canal de Isabel II Gestión S.A., encargada de la gestión del patrimonio, infraestructuras y de los servicios de agua potable, saneamiento y reutilización de las aguas depuradas, destinada a ser privatizada, según Ignacio González, cuando las circunstancias económicas así lo permitan.
Nos comunican la apertura de este proceso denominado de participación pública. .
Aquí se puede encontrar de momento, la escueta información disponible: . No existe de momento ningun documento previo de planificación, una propuesta inicial de mismo ni nada parecido.
En enlace siguiente (http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/publicaciones/guia_metodologica_navarra_tcm7-265287.pdf) podéis descargaron una interesante guía de como deberían elaborarse estos planes.
Cualquier aportación será bienvenida
La Red Ciudadana del Tajo denuncia que el Memorándum que garantiza la continuidad del Trasvase Tajo-Segura vulnera la legislación española y europea en materia de aguas
Los colectivos que conforman la Red Ciudadana por una Nueva Cultura del Agua en el Tajo/Tejo y sus Ríos (www.redtajo.es) rechazan el contenido del Memorándum de Entendimiento acordado ayer entre Murcia, Valencia, Castilla-La Mancha y el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente en relación con el trasvase Tajo-Segura, que vulnera la legislación europea y española en materia de aguas. Además, su introducción como enmienda al Proyecto de Ley de Evaluación de Impacto Ambiental es una muestra del desprecio del actual gobierno a la legislación ambiental. El Memorándum y las enmiendas al articulado del Proyecto de Ley de Evaluación Ambiental introducidas ayer por el Grupo Popular en el Congreso de los Diputados, sirve para proteger los intereses de los usuarios de las aguas del trasvase Tajo-Segura en detrimento de las necesidades ambientales y sociales del propio Tajo. Estas necesidades deben determinarse dentro del proceso participado de elaboración del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Tajo, un plan que salió a consulta pública en marzo de 2013, con más de 4 años de retraso con respecto a lo establecido por la Directiva Marco del Agua de la unión Europea. La propuesta del plan de cuenca ha recibido más de 12.000 alegaciones, muchas de ciudadanos del Tajo que denunciaban que el Plan no garantizaba la recuperación ambiental del Tajo ni protegía sus intereses. Sin embargo, la introducción del Memorándum de entendimiento por la vía de la Ley de Evaluación de impacto Ambiental invalida automáticamente el proceso de planificación ya que garantiza la continuidad del Trasvase Tajo-Segura al margen de las determinaciones técnicas y de las necesidades de la cuenca del Tajo. Se consigue, por fin, lo deseado desde 1971 por los defensores del trasvase: gestionar a su antojo tanto la cabecera del Tajo como su tramo medio.
El contenido del Memorándum anula la participación pública, el proceso planificador de la cuenca del Tajo, y vuelve completamente opaco y sólo abierto al lobby trasvasista y al propio Ministerio todo lo relativo a las decisiones tanto del trasvase como la gestión de la cabecera del Tajo y su tramo medio hasta Talavera de la Reina. Si se aprueban estas enmiendas en el marco de la tramitación de la Ley de Impacto Ambiental el río Tajo, desde la cabecera hasta Talavera de la Reina van a sufrir un estrés insoportable, mayor incluso que el actual. La gestión actual del Tajo ha resultado en su profunda degradación de manera que la propia Confederación Hidrográfica del Tajo ha reconocido que no será posible la recuperación ambiental del río hasta 2027 en el mejor de los casos. A partir de la entrada en vigor de lo planteado por el Memorándum, el tramo medio del río Tajo (a su paso por Aranjuez, Toledo y Talavera de la Reina) llevará menos agua, los volúmenes trasvasados serán mayores, y se incrementara profundamente el deterioro del río.
Aspectos básicos al considerar respecto al Memorándum firmado entre el ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, y las comunidades autónomas de Murcia, Valencia, Madrid, Extremadura y Castilla-La Mancha:
Por todo esto los miembros de la Red Ciudadana por una Nueva Cultura del Agua en el Tajo/Tejo y sus Ríos denuncian la vulneración de la legislación en materia de aguas que supone la incorporación del contenido del Memorándum a la propuesta de Ley de Impacto Ambiental, y reclaman la gestión del río respetando las necesidades y prioridades de la cuenca del Tajo.